jueves, 24 de noviembre de 2011

LAS UNIVERSIDADES


Con la llegada de la imprenta en 1551 y la fundación de la Universidad de San Marcos, en Lima en 1553, queda abierto el camino a la cultura. Los virreyes favorecen la literatura cortesana y barroca, restringida bajo el peso del dogma, hasta que el advenimiento en el siglo XVIII de nuevas corrientes intelectuales y la ruptura con el severo monopolio colonial impregnado de monacalismo, dan lugar a una literatura por la que se canaliza la rebeldía popular. Nace el periodismo, surge la opinión pública, el teatro adquiere nuevas características y, a la par que aparecen las primeras insurrecciones y rebeliones, crece la circulación de anónimos y comienza un sentimiento nacional. La poesía abandona su cita clásica y su erudición. La tendencia laica aparece en lugar de la sagrada y cortesana, incorporándose los motivos civiles a la literatura. Melgar (1792-1815) de sangre mestiza revivió la copia quechua e incorporó la fábula de raíces indias a la literatura peruana. En 1773 se publica "El lazarillo de Ciegos Caminantes" de "Concoloncorvo", que por su ironía y desenfadado representa el típico ingenio de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario