Lozano Valverde Alejandro Daniel
jueves, 24 de noviembre de 2011
LA ARQUITECTURA
La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótico-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado toral. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Algunas casas-patio de Lima y Cuzco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cuzco y la Asunción en Juli, Puno.
Artículo principal: Barroco Andino

Patio del Palacio de Torre Tagle, una casona virreinal en la ciudad de Lima.
LA PINTURA
En la etapa inicial del virreinato la pintura recibió, aparte de la evidente influencia española, una determinada influencia italiana, debido a la llegada de muchos artistas de ese país al Perú. El primer italiano en llegar fue el jesuita Bernardo Bitti, quien desde 1575, difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su taller se encontraba en Lima. Con la llegada de Bitti se produce la época de mayor auge de la influencia del renacimiento italiano en el virreinato. Junto al maestro jesuita Bernardo Bitti destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.
Con los años la influencia del barroco llegó al virreinato peruano con las pinturas encargadas por el convento de Santo Domingo al gran pintor sevillanoMiguel Güelles. Sus obras reunidas bajo la serie La muerte de Santo Domingo tuvo un impacto profundo en el medio limeño, pues su naturalismo e idealismo fueron las características comunes en las pinturas locales del siglo XVII. En este siglo la proliferación de aristas españoles propició la apertura de varios talleres no solo en Lima, sino también en las principales ciudades del virreinato peruano. Estos talleres tuvieron en Zurbarán (artista español, 1598-1664) uno de sus principales referentes. Muchos de sus cuadros fueron copiados o sirvieron de molde para nuevas producciones. De igual manera, algunas de sus obras llegaron al Perú y fueron motivo de orgullo y satisfacción para la orden religiosa que lo había encargado (En Lima algunas de sus obras se pueden apreciar en el iglesia de la Buena Muerte).

La adoración de los Reyes Magos, pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a la Escuela cusqueña de pintura. Es una representación mestizade una célebre pintura de Rubens.cusqueños), dando así lugar al estilo denominado “Escuela cuzqueña de pintura“; que se caracteriza por el colorido brillante y profusa riqueza de los retratos y marcos. Sus principales representantes fueron: Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz Pumacallao, Juan Espinoza de los Monteros, Marcos Zapata, Basilio Pacheco; aunque la mayoría de los obras de esta escuela es de artistas anónimos fueron los verdaderos impulsores de la corriente cusqueña pues a su trabajo le añadieron los elementos propios de la cultura local.
LA ESCULTURA
La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por las delicadeza y minuciosidad en los detalles, como por la magnifica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios. En todos los casos se empleó mayormente, la madera y excepcionalmente la piedra. La presencia de maestros españoles durante el siglo XVI y principios del XVII consolidó a Lima como importante fuente de producción escultórica.
Entre las más importantes escultures del virreinato figuran Juan Martínez de Arrona, excelente ebanista especializado en cajonería religiosa. Su obra más importante es la Cajonería de la Catedral (1608) realizada bajo los cánones del renacimiento pues debía armonizar con el estilo de Francisco Becerra, alarife de la catedral. Otro importante escultor fue Pedro de Noguera, autor de la Sillería de la Catedral (1532), acaso la obra escultórica más bella de Lima construida en el siglo XVII. De los talleres del andaluz Juan Martines Montañéz (1568-1649) destaca el retablo del Monasterio de la Concepción (actualmente se encuentra en la Catedral de Lima). Este gran retablo describe en sus relieves la vida San Juan Bautista y fue enviado, desde Sevilla, durante 15 años a la Ciudad de los Reyes (1607-1622).
LITERATURA VIRREYNAL
Introducción:
La literatura en los siglos XVI al XVIII, tenía una manera de ser vista diferente. La literatura en esa época era muy importante, esto se debe a que esto fue nuestro propio origen, o sea la literatura nuestra tiene gran parte de lascaracterísticas de la literatura virreinal. También claro está que hay que mencionar que la expansión del Virreinato fue muy extensa [ver figura: “Virreinato imágenes 3”]
En la literatura Virreinal se toman muchos hechos históricos, sociales,culturales; dando resultado a una nueva era de oro, la era de la escritura. Ahora sabiendo esto, una de las grandes preguntas que siempre se ha hecho es: Como la sociedad Europea, tomo y cambio radicalmente la literatura en la época inca. Todas esas preguntas serán halladas en este ensayo.
La Literatura Peruana Virreinal se caracterizó por que se tomaron como modelos a autores europeos y porque fue conformado por primeros escritores criollos. Se clasifico en diferentes periodos. El primero fue el periodo renacentista en el siglo XVI, caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina. Un ejemplo es Diego Hojeda que nació en 1600 y murió en 1750.
Después fue el Periodo Neoclásico en el mismo siglo. Este surge en Francia y fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco.
La literatura en los siglos XVI al XVIII, tenía una manera de ser vista diferente. La literatura en esa época era muy importante, esto se debe a que esto fue nuestro propio origen, o sea la literatura nuestra tiene gran parte de lascaracterísticas de la literatura virreinal. También claro está que hay que mencionar que la expansión del Virreinato fue muy extensa [ver figura: “Virreinato imágenes 3”]
En la literatura Virreinal se toman muchos hechos históricos, sociales,culturales; dando resultado a una nueva era de oro, la era de la escritura. Ahora sabiendo esto, una de las grandes preguntas que siempre se ha hecho es: Como la sociedad Europea, tomo y cambio radicalmente la literatura en la época inca. Todas esas preguntas serán halladas en este ensayo.
La Literatura Peruana Virreinal se caracterizó por que se tomaron como modelos a autores europeos y porque fue conformado por primeros escritores criollos. Se clasifico en diferentes periodos. El primero fue el periodo renacentista en el siglo XVI, caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina. Un ejemplo es Diego Hojeda que nació en 1600 y murió en 1750.

EL MERCURIO PERUANO
Mercurio Peruano fue un periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que fue ampliamente difundido por gran parte de Hispanoaméricahasta el siglo XIX. Fue editado por un grupo de jóvenes intelectuales pertenecientes a la Sociedad de Amantes del País, entre los que destacaron Hipólito Unanue, José Baquíjano y Carrillo y José Rossi y Rubí. Fue la segunda publicación creada para Lima, pero aún así fue el más importante periódico editado en el Perú.
Ya bajo la época republicana, se editaron otras dos publicaciones con el mismo nombre, aunque con otro cariz:
- Un diario de tendencia conservadora, publicado en Lima de 1827 a 1834 y de 1839 a 1840, y que tuvo entre sus colaboradores a José María de Pando,Felipe Pardo y Aliaga, José Joaquín de Mora y José Pérez de Vargas.
- Una revista mensual de ciencias sociales y letras, fundada por Víctor Andrés Belaunde en 1918. Continuó publicándose aún después de la muerte de su fundador y evolucionó desde un liberalismo racionalista hacia un catolicismo pugnaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)